sábado, 27 de diciembre de 2008

IGLESIA DE SANTA BARBARA EN MADRID. DOS OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA ESPAÑA

La Iglesia de Santa Bárbara está en el centro de Madrid, al lado del Tribunal Supremo, del que es parroquia. Es la frontera entre el Madrid castizo, de los Austrias, y el Madrid terrateniente y funcionarial, del Siglo XIX. Fue la iglesia del Monasterio de la Visitación, más conocido como las Salesas Reales. Iglesia y convento fueron fundados, en 1748, por la reina Bárbara de Braganza, mujer de Fernando VI.

A fines del Siglo XIX, el Estado se incautó del Monasterio y lo destinó a Palacio de Justicia y sede del Tribunal Supremo, mientras que la iglesia siguió abierta al culto.

La neoclásica iglesia de Santa Bárbara es obra del arquitecto francés Carlier. Forma parte de los intentos de los reyes Borbones, Felipe V, y sus hijos Fernando VI y Carlos III, y sus arquitectos franceses e italianos, por adaptar la capital madrileña al neoclasicismo francés.

No quiero hablar de la iglesia; aunque su serena belleza neoclásica y su pequeño jardín, invitan a la calma y la meditación. Hablaré de sus sepulcros: dobles símbolos de una España que no pudo ser.

En el interior, están los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza, realizados por Sabatini, otro de los arquitectos que intentaron modernizar el estilo hispánico y adaptarlo a la moda europea. También se encuentra el sepulcro del general Leopoldo O´Donnell, duque de Tetuán. Ambos simbolizan, en sus tumbas, oportunidades perdidas, para el conservadurismo reformista y liberalizador español.

1.- FERNANDO VI, REY ILUSTRADO. ENSAYO DE CONSERVADURISMO LIBERAL Y REFORMISTA

Fernando VI, esposo de Bárbara de Braganza, comenzó su reinado, inaugurando una política de reformas internas. El objetivo no era destruir la estructura tradicional del país; era adaptarlo y modernizarlo. Los protagonistas fueron el francófilo Marqués de la Ensenada y el anglófilo José de Carvajal.

1.1.- El Marqués de la Ensenada, intento de modernizar España

El Marqués de la Ensenada fue secretario de Hacienda, Marina e Indias. Intentó potenciar la modernización del país, desde el gobierno.

Intentó sustituir los impuestos tradicionales por un impuesto único: el catastro. Éste gravaba en proporción a la capacidad económica de cada contribuyente.

Creó un banco, estatal, para favorecer la transferencia internacional de fondos. Todas las operaciones en el extranjero quedaron en manos del Estado.

Impulsó y liberalizó el comercio americano. Sustituyó el sistema de monopolio, flotas y galeones, para que cualquier barco español, previa autorización, pudiera comerciar libremente con América.

1.2.- José de Carvajal, intento de apertura de España al exterior

José de Carvajal fue secretario de Estado. Reforzó la posición exterior de España, y contribuyó al florecimiento cultural, creando la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Reformó el ejército y aumentó la influencia española, durante las guerras de Sucesión Austríaca y de los Siete Años.

De Carvajal consiguió firmar un concordato con la Santa Sede y desarrolló una política de
acercamiento a Gran Bretaña y Portugal. Por ejemplo, llegó a acuerdos con Portugal, sobre el reparto de territorios americanos. España cedió a Portugal una zona, donde estaban parte de las reducciones jesuitas; esto supuso un largo enfrentamiento con los guaraníes, y una grave crisis en la Corte española, pues Ensenada era favorable a los jesuitas. Pero triunfó el sector “laicista” y fue destituido.

1.3.- Final del reinado y de un intento modernizador

En 1758, falleció la reina Dña. Bárbara; esto llevó al rey a la locura []. Se recluyó en palacio, hasta su muerte, al año de la de su esposa. Sus restos mortales descansan junto con los de su mujer en la iglesia de Santa Bárbara. Con Fernando VI, muere uno de los muchos intentos de hacer una política de Estado, a la vez respetuosa con la tradición, y con voluntad de reformar el país, adaptándolo a los nuevos tiempos europeos. Intento después seguido por su hermano y sucesor, Carlos III.

2.- EL GENERAL LEOPOLDO O’DONNELL, DUQUE DE TETUÁN, MILITAR CONSERVADOR Y LIBERAL

Leopoldo O'Donnell representa otro intento de modernización de España, desde posturas conservadoras. O’Donnell fue el clásico militar y político del Siglo XIX español. Fue Presidente del Consejo de Ministros, durante el reinado de Isabel II, en 1856 y de 1858 a 1863 y de 1865 a 1866.

2.1.- Actividad militar y primeras armas políticas

Leopoldo O’Donnell procedía de una familia de origen irlandés y tradición militar. Desarrolló la típica carrera militar, durante el reinado de Isabel II. Entró en la primera guerra carlista, como oficial en el bando isabelino, a pesar de que su familia era carlista. Fue ascendiendo, hasta mariscal, y en 1839 era Capitán General de Aragón, Valencia y Murcia, venciendo al terrible General Cabrera.

Acabó la guerra, en 1840, como teniente general y conde de Lucena (por su victoria frente a Cabrera). En la década de los cuarenta, fue sufriendo los vaivenes de la política: ocupaba cargos, cuando gobernaban los “moderados” (conservadores), y se exiliaba o intentaba insurrecciones, cuando gobernaban los “progresistas” (liberales radicales)

A partir de 1854, O’Donnell es uno de los grandes protagonistas de la política monárquica-militar-constitucional española. En ese año, se levanta contra el Gobierno “moderado”, en “la Vicalvarada”; Antonio Cánovas publica su “Manifiesto de Manzanares” y logra atraer a su bando a gran parte del ejército. Con el triunfo revolucionario, el General Espartero, nuevo Presidente del Consejo, nombra a O'Donnell ministro de la Guerra, importante departamento, pues de él depende el ejército.

2.2.- Protagonismo político: jefatura del Gobierno

Espartero cae en 1856 y Leopoldo O'Donnell forma gobierno. Crea la “Unión Liberal”, como vía intermedia, entre conservadores autoritarios (o “moderados”) y liberales radicales (o “progresistas”): apoya a las clases medias, defendiendo el laissez-faire económico (para desarrollar a la burguesía) y confiscando las tierras de la Iglesia Católica (para favorecer a los campesinos). Fue pronto destituido y siguieron dos años de reacción conservadora. Pero su primer gobierno había sentado las bases de su futura política.

El General O’Donnell vuelve al poder en 1858, desarrollando una activa política liberal conservadora, en la misma línea de los políticos franceses y británicos coetáneos: en el exterior, agresividad política y militar; en el interior, defensa de las instituciones (monarquía parlamentaria), y tolerancia frente a las otras posiciones políticas.

2.3.- Expansionismo, eficiencia, liberalismo económico, tolerancia

En 1858, el Gobierno de O’Donnell declara la guerra a Marruecos. Acabó con el Tratado de Tetuán, que reconoció las posiciones españolas en el norte de África. Por su victoria, O’Donnell fue nombrado duque de Tetuán. En 1862, envió a Sudamérica una expedición científica, escoltada por navíos de guerra.

En el interior, destaca la rápida expansión del ferrocarril y de las obras públicas, y su forma de gobernar, que permitía la existencia de partidos de oposición, incluso de los republicanos. O’Donnell gobernó hasta 1863, cuando las presiones de los “moderados” forzaron su dimisión.

En 1865, el Gobierno “moderado” cae, por su sangrienta represión de las protestas estudiantiles. O'Donnell, de nuevo, es Presidente del Consejo. Pero, en 1866, enfrentado con Isabel II, deja el poder.

2.4.- Balance de los gobiernos O’Donnell

Los gobiernos de O’Donnell se esforzaron por desarrollar la economía. Atrajeron la inversión extranjera, y mejoraron la red ferroviaria y las carreteras, aumentaron las obras públicas y se mejoró el aparato administrativo. Sus gobiernos consiguieron cierto desarrollo económico y alentaron la industrialización del País Vasco, Navarra y Cataluña.

La bonanza económica fue empleada para lanzarse a una política exterior más expansiva, ligada a la Francia de Napoleón III. Tropas españolas apoyaron a las francesas en Indochina y México. O’Donnell también intentó recuperar influencia en América: intervención en México, reincorporación de Santo Domingo o Guerra del Pacífico contra Perú y Chile, son intentos de recuperar la influencia española en las antiguas posesiones americanas. O’Donnell también intentó poner las bases para una expansión colonial en África, con su guerra contra Marruecos, que acabó reconociendo las posesiones españolas.

En política interior, los periodos de gobierno de O’Donnell se caracterizaron por una cierta apertura política. Permitió la actuación libre de los partidos de oposición, desde “progresistas”, hasta republicanos. Aunque fracasó en sus intentos de reincorporar a los “progresistas” al sistema político.

Exiliado en Biarritz, Leopoldo O’Donnell muere allí, en 1867. Está enterrado en la iglesia de Santa Bárbara.

3.- DOS MANERAS PARECIDAS DE MEJORAR LA POLÍTICA ESPAÑOLA

Fernando VI y Bárbara de Braganza. Baldomero O’Donnell. Dos maneras parecidas de entender la política española: monarquía y respeto a las instituciones; intervención exterior y no aislamiento; posiciones preeuropeas, inversión para la mejora del país y modernización económica; cierto liberalismo frente a las imposiciones de la Iglesia Católica; tolerancia.

En ambos casos, estos intentos de gobierno, a la vez conservadores y aperturistas, se saldaron con relativos fracasos. Esperemos que no sea el sino de España.

lunes, 22 de diciembre de 2008

SANTIAGO NADAL GAYA - VERONA Y ARGEL

Mi padre se llamaba Santiago Nadal Gaya. Era redactor-jefe de la Sección Internacional del periódico LA VANGUARDIA de Barcelona (España). Era monárquico liberal, y opositor a la dictadura del General Franco; era miembro del Consejo Privado de D. Juan de Borbón, aspirante a la corona, considerado el rey por sus partidarios, enfrentado a Franco; D. Juan era el padre de D. Juan Carlos, actual Rey de España.

Santiago Nadal defendió, desde LA VANGUARDIA y el semanario DESTINO, posiciones monárquicas y de centro, frente al autoritarismo del régimen franquista. Desde ambas publicaciones, defendió la postura de los aliados (especialmente el Reino Unido), frente al eje nazi-fascista. Después de la guerra, fue condecorado por los gobiernos británico (Victory Cross) y francés (Legión de Honor).

En 1944, Santiago Nadal escribió un artículo, llamado «Verona y Argel», que apareció en DESTINO. Denunciaba la violencia derivada de la política y es fácil atribuirle clave española: «¡Basta ya de depuraciones, de expedientes de «justicia estricta», de «limpieza», de tribunales políticos, de fusilamientos y de paseos legalizados!» clama el artículo. Fue encarcelado, por las claras alusiones contra la represión franquista, de ese artíuclo. Sólo la intervención de Josep Pla, el alcalde barcelonés Miguel Mateu y el ministro Carceller conseguirán que recupere la libertad.

Dice así.

VERONA Y ARGEL - Por Santiago Nadal

Proceso de Verona. Proceso de Argel. Justicia estricta, a rajatabla, según se dice. Y, sin embargo, de signo radicalmente contrario.

Unos hombres fueron fusilados por "traición" a un lado y otro, por "traición" al bando contrario. La ley, la supuesta ley se exige con un rigor tanto más implacable cuanto que en realidad, no existe. Se imponen actitudes heroicas y tajantes cuando el mundo está lleno de legítimas dudas y de espantosos terrores. Cuando son inextricables las situaciones dramáticas, las dudas íntimas de millones de conciencias honradas, brutales las imposiciones por un lado y por otro. Cuando la rueda de la fortuna sonríe hoy a unos y mañana a otros. Cuando la humanidad sabe menos que nunca lo que ha de hacer. Cuando todo esto sucumbe a instintos de venganza, al odio, la demagogia el miedo disfrazado de justo rigor, claman pidiendo justicia estricta, fusilamientos, depuraciones, sanciones, castigos, más dolores todavía sobre la desgraciada Humanidad en guerra.

Porque unos votaron dentro de unas leyes establecidas, lo que sus enemigos no querían. Porque otro tomó públicamente una actitud que, en uno u otro momento, bien pocos no han tomado en su patria creyendo con ello servirla. ¡Reos de muerte! ¡Reos de muerte!

Entre los horrores de una guerra causada por el odio y la incomprensión, los que podían evitarlo siguen sembrando mayores odios, incomprensiones cada vez más radicales. En una Europa de gobiernos surgidos al azar, al margen de espantosas catástrofes, cansados por el choque de potencia cósmica, he aquí que todos pretenden el legitimismo más estricto que el de los antiguos señores absolutos.

¡Traición al fascismo, resurgido por obra del extranjero y bien a precario! ¡Traición a la Tercera República que nadie sabe exactamente dónde para! No hay un estado de derecho casi en ninguna parte, y todos, sin embargo, pretenden recoger la más franca adhesión de todos. Y, si no: ¡pena de muerte! ¡Pena de muerte!

Bajo tanta "justicia", tanto "patriotismo", tanto "tribunal", no hay más, en realidad, que una verdad primordial: la sed de venganza, el odio, el despecho. Ya va siendo hora que todo esto se acabe si no se quiere que tristísimas noticias sucedan a las ya tristes que ahora van surgiendo.

La terrible, la inevitable palabra ha surgido ya: la guerra civil. Guerra Civil en el continente -oculta, tenebrosa y siniestra por ver la ocupación extranjera-: guerra civil late en las depuraciones de Argel. Mañana siempre la misma perspectiva. Si no se acaba todo esto, será Europa la que habrá acabado. O lo que es peor, habrá alcanzado la más repugnante de las etapas históricas: aquella en que junto a una civilización material avanzada dominará una implacable barbarie moral.

Está tardando en llegar la hora general de los grandes estadistas que hablen al mundo un verdadero lenguaje que la mayoría, sin duda, espera. Basta ya de depuraciones, de expedientes, de "justicia estricta", de "limpieza", de tribunales políticos, de fusilamientos y de "paseos tenebrosos".

Lo que la humanidad necesita es un periodo de verdadera justicia, de derecho, de irretroactividad de las penas, de "la buena fe se supone, mientras no se demuestre lo contrario", de "la aplicación de las penas, en caso de duda se hará en favor del reo", de paz, trabajo y reposo

¿Surgirá el grupo de estadistas que, en los países hoy en guerra, hable mi lenguaje llegada la paz? ¡Dios lo quiera, pero lo cierto es que, por ahora, por desgracia, no vemos ninguna todavía!

Proceso de Verona. Proceso de Argel. Tristes símbolos de una época. ¡Cómo deseamos un tiempo en que las gentes los califiquen con su verdadero nombre: farsas legales en que la pasión de la venganza se ha disfrazado con la toga de la Ley para ocultar los más primarios instintos del hombre airado!

LA VIDA ... ES ESTO?

Que la alegría de vivir nos permita dejar los sentimientos negativos, que frustran nuestro objetivo: alcanzar la verdadera felicidad.

domingo, 21 de diciembre de 2008

QUIN LLOC DE L'ATLÀNTIC?

A que no sabeu si és el Cantàbric o el Canal de la Mànega?




sábado, 20 de diciembre de 2008

FERNANDO LUGO, ECLESIÁSTICO Y PRESIDENTE DE PARAGUAY

Mi amigo Parapiti Pora nos envía un interesante comentario, sobre la influencia estadounidense en el nuevo gobierno de centro-izquierda de Paraguay, del Presidente Fernando Lugo. No creo que extrañe a nadie. Tampoco es sorprendente la elección de un obispo católico, como líder de Paraguay; el país tiene una larga tradición de gobiernos eclesiásticos.

1.- EL OBISPO PRESIDENTE

1.1.- Fernando Lugo, sacerdote y obispo

Fernando Lugo, Presidente de Paraguay, ha tenido la tradicional carrera eclesiástica católica. De familia humilde, hizo estudios eclesiásticos, y se licenció en la Universidad Católica de La Asunción (Paraguay). Fue ordenado sacerdote en 1977 y trabajó en Ecuador, como misionero y párroco. En los años ochenta, estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana, regida por los jesuitas. Vuelve a Paraguay, como presbítero; en 1994, es nombrado obispo de San Pedro, la región más pobre del país.

A partir de su nombramiento episcopal, monseñor Lugo desarrolla una intensa actividad, en defensa de los pobres de su diócesis. En 2004, el Vaticano dispuso su retiro como obispo, aunque siguió, como párroco en ambientes populares. Finalmente, en 2006, Lugo renunció a su ministerio sacerdotal, para dedicarse a la política.

1.2.- Fernando Lugo, candidato de la oposición, elegido Presidente

Desde 2006, Fernando Lugo se convirtió en el principal dirigente de la oposición. Canalizó las protestas de partidos, movimientos sociales y sindicatos, contra la política del Partido Colorado, que gobernaba Paraguay, desde hacía más de 60 años.

Lugo se presentó a las elecciones presidenciales de 2008, por la Alianza Patriótica para el Cambio, coalición de partidos de centro e izquierda contrarios al gubernamental Partido Colorado. Ésta incluía, desde el Partido Liberal Radical Auténtico (oposición tradicional a los colorados) y el socialdemócrata Partido Revolucionario Febrerista, hasta populistas de izquierda, y movimientos sociales y sindicales.

Lugo se declaró de centro, para anunciar después sus simpatías hacia el socialismo.
En las elecciones generales y presidenciales de 2008, venció Lugo con una ventaja de un 10 %, sobre la candidata gubernamental. Finalizaban, así, 61 años de gobierno del Partido Colorado.

2.- EL GOBIERNO DE LOS JESUITAS

No es la primera vez que sacerdotes católicos gobiernan Paraguay. El país tiene un original antecedente, en el gobierno de los jesuitas, sobre el campesinado indio (guaranis), agrupado en “reducciones”, durante los siglos XVII y XVIII.

2.1.- Las “Reducciones Jesuitas”

La Compañía de Jesús organizó sus “Reducciones Jesuitas”, en el Este de Paraguay, a partir de 1609, para contribuir a la pacificación de los indígenas. Trabajaban con la población indígena guaraní, y organizaron un régimen político estable y un sistema agrícola próspero. Las reducciones florecieron durante casi 150 años, hasta que fueron destruidas por las tropas portuguesas y españolas, a mediados del Siglo XVIII. Las ruinas de estas originales misiones todavía pueden verse en Paraguay, norte de Argentina y oeste de Brasil.

2.2.- Organización de las Reducciones

Los padres jesuitas controlaban las reducciones, combinando su gobierno teocrático con cierta participación indígena. Desarrollaron una original mezcla cultural: barroco hispánico, religión católica, música indígena, respeto a la lengua guaraní, etc.

Desde 1604 hasta 1767, los jesuitas establecieron, con los indígenas guaraníes de Paraguay, un original gobierno teocrático. Las reducciones llegaron a ser prácticamente independientes, con gran autonomía frente a los gobernadores de Asunción. Cobijaban a miles de indígenas, a los que se enseñaba la religión católica, agricultura, artesanía y pequeña industria. La lengua guaraní fue respetada y se fijó por escrito; se usó, para escribir obras de teología o historia.

Cada reducción estaba regida por jesuitas, que vivían en ella: “rector”, máxima autoridad; “doctrinero”, encargado de la instrucción; “despensero”, encargado de la administración económica; y “coadjutor”, nexo entre jesuitas e indígenas.

2.3.- Fin de las Reducciones

Las reducciones cayeron, víctimas de un doble enfrentamiento, típico del Siglo XVIII.

Por un lado, oposición entre “despotismo ilustrado” y la tradicional Iglesia Católica, especialmente los jesuitas. Las monarquías española y portuguesa pretendían modernizar la industria y la agricultura, desarrollar la economía y la cultura de sus súbditos; todo ello, bajo un gobierno absolutista monarquico. El choque con la Iglesia era inevitable.

Por otro lado, los terratenientes latinoamericanos se oponían a las normas de las monarquías española y portuguesa y de la Iglesia Católica, que protegían a los indios y dificultaban su explotación como trabajadores. Las reducciones, gobernadas por jesuitas, con una cultura tradicional específica y un régimen tuitivo de los indios, eran un obstáculo.

En 1750 las cortes española y portuguesa decidieron repartirse el territorio de las reducciones. Los jesuitas se negaron a ello, y los ejércitos de ambos países emprendieron sucesivas campañas, para imponer el gobierno real. La resistencia acabó en 1757. En paralelo, los jesuitas fueron expulsados de España y Portugal, y sus dominios respectivos.

Las reducciones fueron puestas bajo el control de delegados reales y pasaron a ser dirigidas por grupos seglares y religiosos. Entraron en un proceso de decadencia, y acabaron despareciendo, por la accion combinada de los terratenientes y los gobiernos coloniales español y portugues

3.- ¿UNA TRADICIÓN RESURGENTE?

Creíamos que el gobierno eclesiástico había desaparecido de Paraguay; pero quizá resurge. Quizá sea una alternativa paraguaya, frente a la tradición de dictadores, que normalmente rigen el país: José Gaspar Francia (1816-1840), el general Carlos López y su hijo (1840-1865) o los generales Moríñigo (1940-1948) y Stroesner (1954-1989), entre otros.

domingo, 14 de diciembre de 2008

¿SANTANDER O BARCELONA? ¡¡¡ SANTANDER Y BARCELONA !!!


Mi amigo Toño The Highlander, entre Santander y La Vega de Pas, pero con palacio propio en Vía Garibaldi de Génova, me dice:

Yo pensaba que tu relación con nosotros era algo más intensa que haber veraneado en Santander.

Pensaba que tenías la suerte de ser cántabro por parte materna y que por tus venas corría la misma sangre que la de los artistas de Altamira (a lo mejor por eso te gusta tanto la pintura..) o la del propio Corocota. De esta tierra brumosa, frontera sur del mundo céltico atlántico, que algunos amigos tuyos intentamos defender.


LE CONTESTO:

Tienes razón. Santander es más que veraneo. Pero ¿cómo describirlo? Es difícil. En realidad, uno no se siente ni de aquí ni de allá. De los dos sitios quizá. No sé si más de c/ Rosellón o de c / Castelar; de Vallvidrera y Sarriá, y el colegio y los amigos o del Sardinero, y los primos y los amigos también; de Estudio o de La Librería Francesa; de la Pedreñera o del Gótico.

El PSC me atrae más que el PRC, quizá porque lo conozco más. Me gusta que mi padre fuese monárquico y liberal y antifranquista; pero soy abogado, porque vi actuar a mi tío Julio. Me atrae más La Vega de Pas que La Cerdaña. Odio Lérida, pero Castro Urdiales me dice poco.

Románico hay en los dos sitios ¿no? Me gusta en Castañeda y en Seu d'Urgell, me encanta en Santillana y en Sant Pere de Roda.

Si pienso en mi comida favorita, salen primero las alubias y la merluza rebozada; pero en seguida viene el pa amb tomàquet i pernil. Y Beth es Barcelona, desde hace muchísimos años; más de treinta.

Bueno, uno no es exactamente de dónde quiere, sino de donde se siente ¿no? Yo me siento de ambos sitios.


TOÑO ME REPLICA:

Estoy totalmente de acuerdo con tu correo, cada uno es de donde quiere.

Sí tengo que decirte que, cuando leí tu blog, me pareció encontrarte lejísimos de nosotros. Ese fue el motivo de mi comentario. Bueno, ese y que supongo no esperabas que reaccionase de otra forma; ya sabes que estoy en una fase de abducción total. El caso es que aunque lo se, no quiero poner medios para evitarlo.

¿Cómo no voy a entender que estés mas cerca del PSC que del PRC? lo contrario sería un disparate o algo tan ridículo como lo que acaba de hacer este Fuster.

En mi caso, siguiendo con la simetría, estoy más cerca del PRC que del PSC; aquí también es PSC. Pero qué otra cosa puede hacer en Cantabria alguien que prefiere tomar unas cervezas en Edimburgo antes que en Sevilla, al que el paisaje de Cornualles le motiva más que el de Alicante, y que se siente más a gusto en Barcelona que en Madrid?

Como verás necesito irme una temporada a California

YO LE DIGO:

Quizá tengo mejores recuerdos de Santander. Pero sé que mi sitio es Barcelona: Beth, trabajo, política. Unas vivencias muy determinadas (Amnesty, PSC, catequesis) han pasado aquí.

Quedan las vivencias que pasé y los amigos, que se mantienen inamovibles. .... En fin: es complicado. No quiero renunciar a ninguna de ambas raíces: ni al cacaolat sentado en el Bar Lezo, ni al pincho de tortilla en La Austriaca. Ni a ninguna de las dos realidades presentes.

Hablando de eso, es muy enriquecedor el juego Barcelona / Santander.

CONTESTA MI AMIGO TOÑO:

El juego Santander-Barcelona es bárbaro. En realidad, representa la diferencia entre el mundo atlántico y el mediterráneo y nosotros tenemos la suerte saber disfrutar de los dos.

Para ti, el mediterráneo es el habitual y nosotros somos esa alternativa tan diferente, en mi caso, evidentemente, es lo contrario. Para mí, entrar en contacto con Barcelona supuso que mi "ciudad grande" de referencia fuese ella y no Madrid, que es la referencia más generalizada en Santander.

La diferencia entre los estímulos que se reciben de ambas ciudades no los vamos a descubrir ahora.

lunes, 8 de diciembre de 2008

¿GHANA O VENEZUELA? ¿POR QUÉ DIFERENTES?

Los periódicos hablan estos días de elecciones en Venezuela, en América Latina, y Ghana, en África Occidental. En ambos países, democracias frágiles encaran problemas similares, de forma muy distinta.

1.- SITUACION ACTUAL

1.1.- Procesos electorales y políticos divergentes

Venezuela y Ghana están en plenas elecciones. Pero la situación política es muy distinta en ambos países. Diferencia, que se va agrandando en los últimos años.

En Venezuela, la elección de las autoridades provinciales y municipales, en 2008, ha consolidado el poder del presidente, comandante Hugo Chávez. La oposición logra resistir en las provincias más desarrolladas, pero está contra las cuerdas. Se han denunciado fraudes electorales masivos, como siempre desde que gobierna el comandante Chávez. Éste vuelve a insistir en sus planes de reelección indefinida.

En Ghana, la elección de presidente y parlamento, también en 2008, está siendo totalmente abierta. Se enfrentan dos alternativas creíbles: de centro derecha liberal y de centro izquierda. El resultado electoral es una incógnita. Los candidatos de los dos grandes partidos tienen larga experiencia política; pero ninguno de los dos ha sido antes presidente.

1.2.- Diferente salud democrática

La situación de la democracia en ambos países es, también, muy distinta. Venezuela es una democracia cada vez mas debilitada. Chávez, militar, caudillo, populista de izquierdas, empuja el régimen hacia la presidencia vitalicia. Intenta controlar la prensa y la televisión. Ha laminado a los partidos y fuerzas de oposición; ha creado su propio Partido Socialista Unido Venezolano, en el que se han tenido que integrar los partidos que le apoyaban.

Ghana es una democracia, cada vez más consolidada. Existen dos grandes partidos, de fuerza muy equivalente: el liberal Nuevo Partido Patriótico, actualmente en el poder, y el socialdemócrata Partido de la Convención Popular, ahora en la oposición. Hay partidos menores, con representación parlamentaria.


2.- ORIGENES COMUNES, RESULTADO DIFERENTE

Esta situación actual, tan diferente, esconde muchas similitudes. Por ejemplo, ambos son países de monocultivo, en gran parte controlado por sus gobiernos: el petróleo venezolano y el cacao ghaniano.

Ambos países han tenido grandes líderes históricos, que hicieron posible la Venezuela y la Ghana actuales.

El venezolano Belisario Batancour y su populista socialdemócrata Acción Democrática lideraron la revolución contra la dictadura militar, en 1957.Crearon el régimen civil, en alternancia con los democristianos del COPEI, que duró hasta la elección del comandante golpista Hugo Chávez en 1998.

Ghana llegó a la independencia, en 1957, de la mano de su líder indiscutible Nkwameh Krumah y su populista izquierdista Partido de la Convención Popular. Se convirtió en un régimen de partido único, hasta 1966, año en que un golpe militar derrocó a Nkrumah.

La historia de ambos país fue muy distinta, en los años setenta, ochenta y noventa. Y sigue separándose, ahora todavía más.


3.-VENEZUELA, CAMINO DEL AUTORITARISMO

3.1.- Régimen democrático consolidado y corrupción

Venezuela conservó su tradición democrática, en los años sesenta, setenta y ochenta. Sus dos grandes partidos (socialdemócrata y democristiano) se consolidaron, y se fueron alternando en el poder. Pero, paulatinamente, la riqueza del petróleo provocó una doble parálisis. Se fue abandonando toda actividad productiva no conectada con el petróleo; y los dos grandes partidos fueron siendo carcomidos por la corrupción.

El gasto público y la deuda se dispararon, gracias a los petrodólares, hasta el colapso de los precios, en los años ochenta. La consecuencia fue el hundimiento del standard de vida y el aumento de pobreza y corrupción y la inestabilidad política.


El resultado fueron dos intentos de golpe en 1992, el primero, liderado por el comandante de paracaidistas Hugo Chávez.


3.2.- La deriva autoritaria


En 1998, Hugo Chávez fue elegido presidente, como reacción frente a los partidos políticos establecidos y la corrupción y desigualdad reinantes. Desde entonces, Chávez va aumentando la presión, para instaurar un nuevo régimen “socialista”, en que pueda gobernar, cómodamente y sin mayores controles.


El presidente ha conseguido aprobar una Constitución a su medida, más centralista y que concede más poderes al presidente. Ha erradicado a los grandes partidos tradicionales; ha conseguido unir todos los grupos que le apoyan en un partido único. Controla la televisión y la prensa. Crea comités de barrio, para apoyar a su gobierno. Hostiga a los restos de la oposición.
La oposición boicoteó las elecciones parlamentarias de 2005 y los partidarios del presidente Chávez consiguieron todos los escaños de la Asamblea Nacional.

4.- GHANA, CAMINO DEL PLURALISMO

4.1.- Las dictaduras militares

Ghana vivió una sucesión de golpes militares, en los años sesenta, setenta y ochenta. El ejército gobernó entre 1966 y 1969, año en que se celebraron elecciones libres; el régimen democrático, de centro, duró tres años. Hubo nuevos golpes en 1972, 1978 y 1979 y 1981. Este último instaló en el poder al comandante de aviación Jerry Rawlings, que gobernó como dictador militar hasta 1992.

En esos años, el gobierno militar adaptó su original política izquierdista, a las directrices del Fondo Monetario Internacional, para obtener ayuda externa. Esto llevó a la estabilidad económica y a reducir la inflación. Paulatinamente, los militares fueron preparando el camino hacia las elecciones, que se celebraron en 1992.


4.2.- La evolución democrática

El comandante Rawlings fue elegido presidente, como líder del Congreso Democrático Nacional; fue reelegido en 1996. Los parlamentos, también elegidos esos años, contaban con representación -cada vez más nutrida- de partidos opositores.

En 2000, se celebraron nuevas elecciones y John Kufuor, líder de la oposición, fue elegido presidente; su Nuevo Partido Patriótico, liberal, consiguió también la mayoría en el parlamento. En las elecciones de 2004, el presidente Kufuor fue reelegido y su partido volvió a obtener mayoría parlamentaria.

5.- SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual consolida las tendencias descritas. En Venezuela, Chávez ha ganado unas elecciones municipales y provinciales, con métodos dudosos, y está intentando prescindir de los obstáculos, que impiden sus reelecciones sucesivas como presidente. En cambio, en Ghana, oposición y gobierno se enfrentan limpiamente, en unas elecciones presidenciales y parlamentarias, de resultado incierto.

6.- DOS TRADICIONES DIFERENTES

¿Por qué estas diferencias? Difícil saberlo. Desde luego, no es cuestión de que Venezuela sea un país latinoamericano y Ghana africano. Tampoco, se distinguen por su historia política: ambos han pasado por dictaduras militares, y regímenes civiles pluralistas. Quizá, sí tiene distintas tradiciones culturales: hispánica, en el caso de Venezuela; británica, en el caso de Ghana.

La tradición hispánica y católica impone una cultura populista, caudillista, mesiánica, militar, muy bien representada por Hugo Chávez, y su referente Simón Bolívar. En este marco, el líder tiene que proveerlo todo, dirigirlo todo; y el pueblo esperar que la ayuda le venga de fuera, de arriba, de los que saben, en economía y en política. Los jueces y parlamentos son instrumentos en manos del poder.

La tradición británica y protestante impone una cultura de respeto a las normas, de eficiencia y esfuerzo y libertad personal. El funcionario (o el militar), como “civil servant”, servidor civil eficiente de la comunidad. En este marco, el líder tiene que limitarse a controlar que las fuerzas libres de la sociedad jueguen conforme a las reglas establecidas por la comunidad. El pueblo no recibirá ayuda desde arriba; se mueve, para conseguir que la economía funcione, que el país se organice políticamente. Jueces y parlamento son garantes de la independencia y del respeto a la ley.

El tiempo nos dirá cómo irán evolucionando ambos sistemas. Esperemos que los “virus democráticos”, que envenenaron a los militares ghanianos, se les contagien a los comandantes venezolanos.

lunes, 1 de diciembre de 2008

2 POEMES PER A JOVES ADOLESCENTS I 1 POEMA PER A DONA JOVE

LA POSTAL DE L’ENGINYER

La Beth rep noticies de Gal·les,
En postal de cinc pals i vapor
Vaixell creat a Bristol pel millor enginyer
En país i segle d’ enginyers

Primer vapor de viatge
De Cèltia a Amèrica
De Gal·les al Hudson

Així va anar la teva sang a Amèrica
De Galícia al Plata
Així va tornar

Ara torna el David
D’ una altra nissaga d’ enginyers
L' enginyer veient l' enginy
De Bristol, creat pel pare

David va enviar una postal a la Beth, des de Gales. La foto era del HMS Britannia: vapor famós, que està al Museu Marítim de Bristol, on el David l’ acabava de veure. El Britannia va ser el primer vapor (combinat amb veles). El va construir I. K. Brunel, l’ enginyer més important del Segle XIX britànic; era como dir del mon. El pare de la nissaga d’enginyers moderns.

El Britannia feia la línia Europa / Amèrica. Sortia de Bristol (a prop de Gales) ple d' emigrants i els desembarcava a N.York. D’ un país celta a Amèrica. Igualment, Madrinita (mare de Mamita) sortí de Tuy (país celta) i arribà a B.Aires (Amèrica), a la següent generació de vapors: ja no portaven veles.

Aquell any, David va fer el camí a l’inrevés. D' una nova nissaga de enginyers, perquè els seus avi i pare provenen de Brunel, David porta els seus gens d' enginyer a Gales. Es troba amb el seu rebesavi, amb el seu vaixell, amb la professió, amb un altre terra celta. Des de allà, envia a Beth noticies, que viatgen en el vapor de Brunel.


EL VINT

El vint t’està reservat
Perquè tu el vas inventar
I el vas donar valor per a mi.

Correm la carrera
Del llibre : tu de conceptes,
Jo de sensacions

Només tu, que coneixes
El valor dels algoritmes, i
I jugues amb ells per diversió
Allà on jo veig dificultats

Només tu, que combines
Rigor científic i somriure,
Podies donar valor poètic
a un número.


El poema número vint està dedicat a Marga Cabrera, cunyada meva, dona de Sisco Vallverdú. Sempre em deia que arribés escriure, al menys, 20 poesies, perquè ja es podria fer un llibre. Ella coore una "carrera" d'Exactes i jo corro la carrera dels vint poemes, dues carreres de llibres.

El poema se refereix a la Marga, enginyera i estudiant de ciències exactes. Ella inventa el número vint, escriu un llibre diferent del meu: el seu de fórmules, el meu de versos. “Juga" amb els números (als que dedica el seu temps lliure). A més, té, aquest somriure tan estupend. Admirable combinació de l’aridesa de les matemàtiques (per a mi) i la dolcesa i simpatia dels ulls i el somriure de la Marga.


COM ETS REALMENT?

Artemisa o Diana? Racional o vital?
Clàssica o romàntica? Grega o llatina?
Mai no ho sé.

Diana jugadora, d’aficions plurals
Bàsket, teatre, vela, música, ball.

Artemisa nocturna, que surts de festa,
O al cinema o a veure la lluna,
O dorms al terrat per veure l‘Aurora

Diana del bosc, envoltada
Per quatre nimfes:
Maria, Mireia, Jover i Aira.

Artemisa intel·ligent, medites el silenci,
Estudies matemàtica o investigues secrets
De les persones i de la natura

Diana caçadora, valenta i irlandesa,
Dispara els dards certers dels teus ulls
Amb l’arc dels Arcs

Diana, realitat molt real i símbol a la vegada. Com és veritablement? Quina de les seves cares polièdriques ens resumeix millor a la Diana, que és com un diamant de moltes facetes? És activa o meditabunda? Impossible de saber. Ambdues coses? com diu la seva tia Beth, versió anterior del mateix paradigma.

REMBRANDT VAN RIJN

REMBRANDT VAN RIJN