lunes, 8 de diciembre de 2008

¿GHANA O VENEZUELA? ¿POR QUÉ DIFERENTES?

Los periódicos hablan estos días de elecciones en Venezuela, en América Latina, y Ghana, en África Occidental. En ambos países, democracias frágiles encaran problemas similares, de forma muy distinta.

1.- SITUACION ACTUAL

1.1.- Procesos electorales y políticos divergentes

Venezuela y Ghana están en plenas elecciones. Pero la situación política es muy distinta en ambos países. Diferencia, que se va agrandando en los últimos años.

En Venezuela, la elección de las autoridades provinciales y municipales, en 2008, ha consolidado el poder del presidente, comandante Hugo Chávez. La oposición logra resistir en las provincias más desarrolladas, pero está contra las cuerdas. Se han denunciado fraudes electorales masivos, como siempre desde que gobierna el comandante Chávez. Éste vuelve a insistir en sus planes de reelección indefinida.

En Ghana, la elección de presidente y parlamento, también en 2008, está siendo totalmente abierta. Se enfrentan dos alternativas creíbles: de centro derecha liberal y de centro izquierda. El resultado electoral es una incógnita. Los candidatos de los dos grandes partidos tienen larga experiencia política; pero ninguno de los dos ha sido antes presidente.

1.2.- Diferente salud democrática

La situación de la democracia en ambos países es, también, muy distinta. Venezuela es una democracia cada vez mas debilitada. Chávez, militar, caudillo, populista de izquierdas, empuja el régimen hacia la presidencia vitalicia. Intenta controlar la prensa y la televisión. Ha laminado a los partidos y fuerzas de oposición; ha creado su propio Partido Socialista Unido Venezolano, en el que se han tenido que integrar los partidos que le apoyaban.

Ghana es una democracia, cada vez más consolidada. Existen dos grandes partidos, de fuerza muy equivalente: el liberal Nuevo Partido Patriótico, actualmente en el poder, y el socialdemócrata Partido de la Convención Popular, ahora en la oposición. Hay partidos menores, con representación parlamentaria.


2.- ORIGENES COMUNES, RESULTADO DIFERENTE

Esta situación actual, tan diferente, esconde muchas similitudes. Por ejemplo, ambos son países de monocultivo, en gran parte controlado por sus gobiernos: el petróleo venezolano y el cacao ghaniano.

Ambos países han tenido grandes líderes históricos, que hicieron posible la Venezuela y la Ghana actuales.

El venezolano Belisario Batancour y su populista socialdemócrata Acción Democrática lideraron la revolución contra la dictadura militar, en 1957.Crearon el régimen civil, en alternancia con los democristianos del COPEI, que duró hasta la elección del comandante golpista Hugo Chávez en 1998.

Ghana llegó a la independencia, en 1957, de la mano de su líder indiscutible Nkwameh Krumah y su populista izquierdista Partido de la Convención Popular. Se convirtió en un régimen de partido único, hasta 1966, año en que un golpe militar derrocó a Nkrumah.

La historia de ambos país fue muy distinta, en los años setenta, ochenta y noventa. Y sigue separándose, ahora todavía más.


3.-VENEZUELA, CAMINO DEL AUTORITARISMO

3.1.- Régimen democrático consolidado y corrupción

Venezuela conservó su tradición democrática, en los años sesenta, setenta y ochenta. Sus dos grandes partidos (socialdemócrata y democristiano) se consolidaron, y se fueron alternando en el poder. Pero, paulatinamente, la riqueza del petróleo provocó una doble parálisis. Se fue abandonando toda actividad productiva no conectada con el petróleo; y los dos grandes partidos fueron siendo carcomidos por la corrupción.

El gasto público y la deuda se dispararon, gracias a los petrodólares, hasta el colapso de los precios, en los años ochenta. La consecuencia fue el hundimiento del standard de vida y el aumento de pobreza y corrupción y la inestabilidad política.


El resultado fueron dos intentos de golpe en 1992, el primero, liderado por el comandante de paracaidistas Hugo Chávez.


3.2.- La deriva autoritaria


En 1998, Hugo Chávez fue elegido presidente, como reacción frente a los partidos políticos establecidos y la corrupción y desigualdad reinantes. Desde entonces, Chávez va aumentando la presión, para instaurar un nuevo régimen “socialista”, en que pueda gobernar, cómodamente y sin mayores controles.


El presidente ha conseguido aprobar una Constitución a su medida, más centralista y que concede más poderes al presidente. Ha erradicado a los grandes partidos tradicionales; ha conseguido unir todos los grupos que le apoyan en un partido único. Controla la televisión y la prensa. Crea comités de barrio, para apoyar a su gobierno. Hostiga a los restos de la oposición.
La oposición boicoteó las elecciones parlamentarias de 2005 y los partidarios del presidente Chávez consiguieron todos los escaños de la Asamblea Nacional.

4.- GHANA, CAMINO DEL PLURALISMO

4.1.- Las dictaduras militares

Ghana vivió una sucesión de golpes militares, en los años sesenta, setenta y ochenta. El ejército gobernó entre 1966 y 1969, año en que se celebraron elecciones libres; el régimen democrático, de centro, duró tres años. Hubo nuevos golpes en 1972, 1978 y 1979 y 1981. Este último instaló en el poder al comandante de aviación Jerry Rawlings, que gobernó como dictador militar hasta 1992.

En esos años, el gobierno militar adaptó su original política izquierdista, a las directrices del Fondo Monetario Internacional, para obtener ayuda externa. Esto llevó a la estabilidad económica y a reducir la inflación. Paulatinamente, los militares fueron preparando el camino hacia las elecciones, que se celebraron en 1992.


4.2.- La evolución democrática

El comandante Rawlings fue elegido presidente, como líder del Congreso Democrático Nacional; fue reelegido en 1996. Los parlamentos, también elegidos esos años, contaban con representación -cada vez más nutrida- de partidos opositores.

En 2000, se celebraron nuevas elecciones y John Kufuor, líder de la oposición, fue elegido presidente; su Nuevo Partido Patriótico, liberal, consiguió también la mayoría en el parlamento. En las elecciones de 2004, el presidente Kufuor fue reelegido y su partido volvió a obtener mayoría parlamentaria.

5.- SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual consolida las tendencias descritas. En Venezuela, Chávez ha ganado unas elecciones municipales y provinciales, con métodos dudosos, y está intentando prescindir de los obstáculos, que impiden sus reelecciones sucesivas como presidente. En cambio, en Ghana, oposición y gobierno se enfrentan limpiamente, en unas elecciones presidenciales y parlamentarias, de resultado incierto.

6.- DOS TRADICIONES DIFERENTES

¿Por qué estas diferencias? Difícil saberlo. Desde luego, no es cuestión de que Venezuela sea un país latinoamericano y Ghana africano. Tampoco, se distinguen por su historia política: ambos han pasado por dictaduras militares, y regímenes civiles pluralistas. Quizá, sí tiene distintas tradiciones culturales: hispánica, en el caso de Venezuela; británica, en el caso de Ghana.

La tradición hispánica y católica impone una cultura populista, caudillista, mesiánica, militar, muy bien representada por Hugo Chávez, y su referente Simón Bolívar. En este marco, el líder tiene que proveerlo todo, dirigirlo todo; y el pueblo esperar que la ayuda le venga de fuera, de arriba, de los que saben, en economía y en política. Los jueces y parlamentos son instrumentos en manos del poder.

La tradición británica y protestante impone una cultura de respeto a las normas, de eficiencia y esfuerzo y libertad personal. El funcionario (o el militar), como “civil servant”, servidor civil eficiente de la comunidad. En este marco, el líder tiene que limitarse a controlar que las fuerzas libres de la sociedad jueguen conforme a las reglas establecidas por la comunidad. El pueblo no recibirá ayuda desde arriba; se mueve, para conseguir que la economía funcione, que el país se organice políticamente. Jueces y parlamento son garantes de la independencia y del respeto a la ley.

El tiempo nos dirá cómo irán evolucionando ambos sistemas. Esperemos que los “virus democráticos”, que envenenaron a los militares ghanianos, se les contagien a los comandantes venezolanos.

1 comentario:

Unknown dijo...

IZQUIERDA GESTADA EN LA EMBAJADA NORTEAMERICANA

La totalidad los integrantes del gabinete del obispo Fernando Lugo provienen del sector de las ONGs financiadas por la embajada norteamericana. Se cuentan entre ellos a Gloria Rubín (referente en Paraguay del NED y la CIA), Camilo Soares (beneficiario de fondos de IAF y NED, favorecido del gobierno de George W. Bush) Rafael Filizzola (signatario de acuerdos con Alvaro Uribe a instancias de la ex operadora del plan Colombia Liliana Ayalde), Karina Rodríguez (de la Casa de la Juventud, que recibió 127 mil dólares de la Inter American Foundation), Liz Torres (referente de las logias de ONGs dependientes de la embajada norteamericana), Esperanza Martínez (del movimiento Tekojojá, financiado por USAID, hoy envuelto en escándalo por corrupción), Canciller Hamed Franco (del Pmas, un movimiento financiado por James Cason), el Vice-canciller Jorge Lara Castro (recibe dólares de la embajada a través de la ONG fantasma Alter Vida), Ministro de Defensa General Bareiro Spaini (hombre de la embajada norteamericana, educado en las escuelas de golpistas de Estados Unidos) o el ministro de Hacienda Dionisio Borda, antiguo responsable de las finanzas de los gobiernos corruptos y agente de la embajada norteamericana y del FMI.
Asimismo, Fernando Lugo ha anunciado que se mantendrá la política de sometimiento al imperio nortemericano en Paraguay, y se desconoce lo tratado por Lugo en New York con referentes de la mafia ítalo-norteamericana como John Tonelli, o con el heredero del imperio petrolero que en la década de 1930 llevó a la matanza a cien mil bolivianos y paraguayos, David Rockefeller. Lo único cierto es que ofició de guía turístico en la gran manzana Conrado Pappalardo, un personaje conocido por haber operado para el Plan Cóndor y haber proveído pasaportes para el asesinato en Washington de Orlando Letelier.
Otros cónclaves nunca aclarados por parte del obispo fueron sus reuniones con James Cason y Roger Noriega, pocos segundos después que Aleida Guevara March, hija del Che Guevara, haya abandonado la misma oficina por la misma puerta por la que entraron estos grandes amigos de Cuba y los hermanos Castro.
No se sabe el motivo de las visitas de Christopher McMuller, subsecretario norteamericano de Asuntos del Hemisferio Occidental, al viceministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Jorge Lara Castro, un viejo favorecido de la embajada norteamericana de Asunción.

REMBRANDT VAN RIJN

REMBRANDT VAN RIJN